Guenchenen inauguró nuevas aulas en la Escuela del Viento de Rio Gallegos

Guenchenen inauguró nuevas aulas en la Escuela del Viento de Rio Gallegos

La Mutual 12 de Septiembre continúa ampliando su infraestructura educativa e invirtiendo en un modelo con identidad santacruceña, excelencia académica y compromiso social. El acto contó con la presencia del Jefe de Gabinete provincial, Daniel Álvarez.

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Gas y Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, encabezó este martes la inauguración de nuevas aulas en la sede de la Escuela del Viento de Río Gallegos, reafirmando el crecimiento sostenido del proyecto educativo impulsado por la Mutual 12 de Septiembre en toda la provincia.

“Invertir en educación no es un gesto simbólico. Es una decisión gremial, ética y estratégica que asumimos con responsabilidad y honramos con hechos concretos todos los días”, expresó Güenchenen, acompañado por funcionarios provinciales, autoridades sindicales, directivos, docentes y familias de la comunidad educativa.

La ampliación edilicia se inscribe en una política sostenida de desarrollo institucional: avanza la construcción del nuevo edificio en Pico Truncado, se ejecuta el laboratorio tecnológico en Caleta Olivia —junto a Pan American Energy y el ITBA— y se proyecta una nueva sede en Las Heras, fortaleciendo así una red escolar de alcance provincial.

«No son obras sueltas. Son parte de una estrategia integral, pensada desde el territorio y con una lectura realista de nuestra provincia”, afirmó el dirigente. “Santa Cruz tiene recursos, pero también una historia de postergaciones. Frente a eso, decidimos no ser espectadores: decidimos construir”.

Las Escuelas del Viento es una institución pública de gestión mutualista, se caracteriza por ofrecer una trayectoria educativa completa, desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, con orientaciones en Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria. El modelo pedagógico está íntimamente vinculado al perfil productivo y los desafíos estratégicos de la provincia, integrando saber técnico con identidad territorial y arraigo comunitario.

En ese marco, la propuesta educativa incorpora contenidos clave como robótica, programación, energías renovables, agro sustentable, automatización e inteligencia artificial, articulados con prácticas reales en territorio. Este enfoque permite formar estudiantes con capacidades para transformar su entorno, conciencia crítica y sentido de pertenencia.

“No aplicamos modelos importados ni recetas vacías. Creamos un modelo propio, pensado desde Santa Cruz y para Santa Cruz”, remarcó Güenchenen. “La educación que proponemos es transformadora, concreta y profundamente anclada en la realidad social y productiva de nuestra región”.

Los resultados avalan el camino: en 2023, las Escuelas del Viento se posicionaron entre los mejores desempeños del país en las Pruebas Aprender. Sin embargo, desde la Mutual insisten: “la excelencia no se declama: se construye con trabajo sostenido, planificación rigurosa y presencia institucional real”.

Güenchenen también puso en valor lo cotidiano: “Lo esencial sucede cada día en las aulas: el vínculo entre docentes y estudiantes, el modo en que se enseña, la forma en que se aprende. Por eso seguimos invirtiendo en infraestructura moderna, tecnología aplicada y formación docente permanente”.

En un contexto donde el sector hidrocarburífero está marcado por la crisis, el dirigente fue contundente:

«La educación que defendemos no es una promesa vacía. Es una realidad en marcha, que avanza incluso en la adversidad, gracias al compromiso de quienes la hacemos posible todos los días. Apostar por la educación es apostar por el futuro de Santa Cruz y por el desarrollo estratégico de nuestra actividad productiva”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *